No envejezcas antes de tiempo: valora la vida hasta el final
( Zenaida Bacardí de Argamasilla)
Tomando como punto de partida esta frase y haciendo un análisis de su significado, podemos dar cuenta que durante el proceso del envejecimiento no solo debemos darle importancia a la prevención y a los cuidados de la salud física sino también a los aspectos relacionados a la salud emocional, espiritual, mental; debido a que conforme vamos envejeciendo nuestras actividades diarias se verán disminuidas y/o afectadas por el paso de los años, y puede traer como consecuencia el cuestionar de nuestro autoconcepto y valor que se tiene dentro de la sociedad.
Sabemos que habrá ocasiones donde no podamos seguir realizando cosas que nos gustan no por falta de motivación ni empeño sino por razones de índole biológico, ya que conforme envejecemos nuestro cuerpo se ve más vulnerable y propenso a los cambios producidos por la edad; pero ello no debe ser es obstáculo para seguir emprendiendo y conociendo actividades acorde a nuestra nueva etapa de vida. Ver el lado bueno de las cosas, es importante para tener una visión positiva y optimista de la vida.
En primer lugar para estar más contentos con nosotros mismos es pensar en lo mucho que valemos y lo que esperamos del futuro ; es querernos con nuestros defectos y virtudes, ya que así seremos capaces de lograr nuestros objetivos; da cariño y afecto a los demás porque mucha veces hay alguien que lo necesita pero no lo dice, piensa que la vejez no te trae obstáculo sino metas nuevas por conocer.
Levantarnos
con una sonrisa en los labios, hace la diferencia de nuestros días; si estamos
pasando momentos de soledad o de tristezas mira a tu alrededor y descubre las
cosas buenas que puede haber porque aún las más sencillas te pueden dar
felicidad; descubre tus cualidades porque en el momento que menos crees alguien
necesitara de ti.
Investigación:
EL ANCIANO CONFORMISTA ¿UN OPTIMISTA
CON EXPERIENCIA? Pontificia
Universidad Javeriana de Bogota (Trujillo,
Tovar & Lozano, 2004)
La presente investigación realizada por la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá ; se basa en el estudio de las actitudes que
tiene la persona mientras envejece, resalta las características entre una
actitud optimista y una actitud conformista, presenta también una
contraposición entre una visión positiva del futuro y una perspectiva
desesperanzada. La investigación contó con la presencia de 122 adultos mayores,
por medio de la cual se hicieron evidentes algunas diferencias entre la forma
como ver la vejez de acuerdo a la calidad de vida de los participantes. Los resultados se centran más en la características personales
de la calidad de vida que tienen los participantes, por tal razón se halló que,
a pesar de compartir una misma cultura, tener costumbres similares cada adulto
mayor ha logrado crear una identidad propia que denota la trayectoria de su
propia biografía.
Cada persona deja ver su propio yo personal que se diferencia de
su yo social, sobre todo cuando está dentro de un grupo humano ya que se
construyen las personalidades por medio de procesos de socialización e
internalización. De allí se logra comprender cómo algunos adultos mayores,
tanto mujeres como hombres, en función de sus experiencias interpersonales,
tienen un concepto positivo de sí mismos, logran tener un control de sus vidas,
de sus cuidados, de su autoestima y su valoración positiva como personas
mayores; en cambio otros adultos mayores (los que ha sufrido abandonos o
maltratos ) el concepto sobre sí
mismas es negativo.
Es por ello que parece ser que el conformismo es una buena defensa contra situaciones desesperanzadoras y desmotivantes en personas que han tenido una historia de vida negativa donde el optimismo se ve más reflejado como una conformidad a la vida que llevan; como dice el dicho: “al mal tiempo buena cara"
Lo importante para un abuelito es sentirse útil en su entorno inmediato, hay familias que ven a sus padres como una fuente de sabiduría , como el abuelito que cuenta sus historias osea viven en armonía pero hay casos muy tristes que al adulto mayor lo dan al abandono no los cuidan ni les dan las atenciones que necesita, al contrario reniegan si les piden un favor, e de ahí la razón porque algunos sienten la vejez como algo normal y están felices pero otros se hunden en la pena y olvido.
ResponderEliminarAportando un poco a éste tema, recientemente la psicóloga chilena Pilar Sordo ha publicado un libro titulado "No Quiero Envejecer", allí recoge testimonios de personas a las que se les preguntó qué pensaban o qué es lo primero que se le venía a la mente cuando pensaba en vejez...los resultados fueron que la mayoría lo relaciona con pérdida, incapacidad, no productividad, enfermedades, duelo, problemas sexuales, etc. Si bien hay una disminución de algunas facultades, cuán importante es adoptar una actitud positiva u optimista como mencionas en el post, para con ello acerle frente de mejor manera a este proceso natural, así mismo el estilo de vida influirá enormemente, pero sin dejar de lado el ambiente amigable con la vejez!
ResponderEliminar