Una vieja amiga : Artrosis
La artrosis en el proceso de envejecimiento tiene
alto índice de repercusión, puesto que cada 8 de 10 adultos mayores tiene
artrosis. En el Perú la
artrosis afecta casi de la misma manera a hombres y mujeres, sin embargo en
personas menores de 45 años es más frecuente que afecte a hombres y pasados los
55 años a mujeres; y en las mujeres se ha comprobado que la sintomatología es
de mayor intensidad.
En la artrosis la superficie del cartílago se desgasta, provocando
que los huesos se muevan de un lado a otro, golpeándose y generando
fricción, dolor, hinchazón y perdida del movimiento en la articulación. Puede
afectar a cualquier articulación del cuerpo, pero las más comunes son la
artrosis lumbral, la artrosis de la cadera y la rodilla, y la artrosis
de mano y pies.
El aumento de la artrosis en la rodilla puede llevar a la
discapacidad.
La artrosis de la cadera causa mucho dolor, el adulto mayor con
esta afección, limita mucho los movimientos de girar y el acto de agacharse.
Factores de riesgo
-Incremento de edad
-Sexo femenino
(después de los 50 años)
-Obesidad
-Daño articular mayor
-Anomalidades
congénitas o desarrolladas (especialmente cadera)
-Uso articular
repetido
-No fumar (fumar
podría proteger)
-Diabetes
-El uso de
estrógenos por parte de mujeres posmenopáusicas
-Ausencia de
Osteopenia
-Hipertensión
Ejercicio para la artrosis
El ejercicio debe
ser de forma suave, sin exigir y sobrecargar las articulaciones, los más
recomendados son: la natación, el caminar por terreno llano y la bicicleta
(aquí no cuentan las caminatas al ir de compras o en el trabajo).
Investigaciones actuales han comprobado que el ejercicio bien hecho mantiene los cartílagos en buen estado, aumenta la movilidad y refuerza los músculos circundantes; sin embargo se debe reposar cuando exista dolor, más no una inmovilización prolongada puesto que tiende a agravar la artrosis.
Investigaciones actuales han comprobado que el ejercicio bien hecho mantiene los cartílagos en buen estado, aumenta la movilidad y refuerza los músculos circundantes; sin embargo se debe reposar cuando exista dolor, más no una inmovilización prolongada puesto que tiende a agravar la artrosis.
Referencias:
- Revista Peruana de Reumatología: Volumen 3 Nº 3. LIMA-PERÚ
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/reuma/v03_n3/osteoartrosis.htm
Mi abuelo sufre de artrosis a la rodilla y habitualmente consume magnesol o cloruro de magnesio para mejorar los movimientos en sus articulaciones y fortalece el sistema inmunologico.
ResponderEliminar