Soledad en el adulto Mayor
La soledad, es aquel
sentimiento que hace que el ser humano sienta la añoranza de estar y relacionarse
con otra u otras personas, desea comunicarse, integrarse para la
subsistencia o para lograr la intimidad. La soledad es una sensación de vacío y
de sentir que hace “falta algo"
La soledad surge, entonces,
de la tendencia que todo ser humano que quiere compartir su existencia con otros.
Si esto no se logra, surge la vivencia de estar incompleto y la desazón
derivada de ello.
Un estudio transcultural
determino que la soledad en ancianos norteamericanos implica características de
personalidad aprensiva y de tensión, bajo apoyo social y mala salud física; y
en ancianos de origen sueco problemas a nivel cognitivo y bajo apoyo social.
Se han llevado a cabo
mucho estudios sobre bienestar psicológico, uno de ellos fue con una muestra de
171 hombres y mujeres de edad media y
ancianos; muchos de ellos concluyen que, el bienestar es algo
relacionado con el cuidado hacia los demás, ser compasivo y tener buenas
relaciones con el otro y que el
envejecimiento se refiere al autocuidado, autoconfianza, autoconocimiento,
aceptación al cambio, sentido del humor y disfrutar la vida.
Cabe recalcar que el desenganche de los roles sociales de la madurez –rol del trabajo- se compensa mediante la adopción de nuevas actividades y con la adaptación de las anteriores. Los jubilados a menudo inician un nuevo hobby, amplían sus roles familiares, evitan ser carga para sus hijos, etc., buscan aportar más en su vida personal y familiar; para así afrontar los momentos de soledad
Robert Havighurst (1972) pionero en gerontología social, formulo
seis tareas principales que debemos afrontar en la vejez, siendo el tema
principal para él, el desenganche (reducción voluntaria o involuntaria de la
participación activa en la sociedad).
-Adaptarse a la disminución de la fuerza y salud física.
-Adaptarse a la jubilación y reducción de ingresos
-Adaptarse a la muerte del cónyuge.
-Unirse a una asociación que sea explícitamente de un grupo de
la misma edad.
-Adoptar y adaptarse a los roles sociales de forma flexible
-Encontrar un lugar para vivir que sea satisfactorio
Referencias :
-Meléndez, J & Gil, M. (2004). Sabiduría y envejecimiento. Geriátrica
-Schaie, K. & Willis, S. (2003). Psicología
de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson
Es importante que nuestros abuelitos se sientan amados y seguros en su hogar para evitar cualquier tipo de ansiedad y tristezas.
ResponderEliminarhay tanta gente que no le importa cederle a un anciano el asiento cuando viajan en el bus, es por eso que se ve tanto abuelito abandonado que no tiene la debida atención de sus familiares, hay que concienciar a la gente para que el peru empieze a cambiar.
ResponderEliminar